Influidos por los cambios que se suscitaban en América Latina, el levantamiento y p
Triunfo del Movimiento 26 de Julio dirigido por Fidel Castro en Cuba, así como el renacimiento del movimiento campesino en la sierra sur del país, un grupo de profesionales peruanos fundó, a mediados de la década del 50, el Movimiento Social Progresista (MSP).
Su vocero oficial se llamó "Libertad" y tuvo como secretario general, a Germán Tito Gutiérrez, como secretario de política, a Alberto Ruiz Eldredge, de economía, a Ricardo Llaqui Descalzi, de acción, a Fernando Moncloa, de organización a José Matos Mar, de asuntos laborales, a Guillermo Sheen Lazo, de juventudes a José Luis Villarán. Augusto Salazar Bondy fue uno de sus mayores propaladores y propagandistas a través de "Libertad". En realidad, el MSP era un movimiento crítico de izquierda, de fértil producción ideológica pero sin capacidad para organizar a las masas urbanas y campesinas que fueron ganados por la prédica reformista del belaundismo y no tanto por el lenguaje intelectualizado de los socialprogresistas.
La solución, para nuestro país, según el MSP, consistía en lograr una revolución que devolviera a la colectividad el control de recursos naturales. Sostenían que el capitalismo era el causante del subdesarrollo y dependencia del país. Pero, a diferencia del socialismo stalinista, ellos propugnaban el camino "humanista", que permitía la expansión y desarrollo de las potencialidades del ser humano. Propugnaban igualmente una serie de reformas (Estado, empresa, agraria, crédito y educativa) destinadas a construir una sociedad auténticamente nacional y popular. Este tipo de planteamientos que en parte serán compartidos por sectores de la iglesia y fuerzas armadas permitirán el encuentro posterior y contradictorio de estas corrientes a partir del 68.
El MSP lanzó para las elecciones de 1962 una lista presidencial encabezada por el abogado Alberto Ruiz Eldredge, no logrando ni el uno por ciento de los votos, demostrando de esta manera su poca capacidad de convocatoria y su inexistente organización. Al año siguiente, apoyó críticamente a la lista ganadora de Belaúnde, para posteriormente desaparecer como movimiento pero manteniendo siempre presente el debate sobre la problemática nacional como lo hicieron algunos en la formación del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Los grupos reformistas plantearon la "socialización" del estado por medio de cambios que se producirían "desde arriba". Los grupos dominantes se enfrentaban, de esta manera, al reto de ampliar la participación económica y social de las masas campesinas y de los sectores populares, sin perder el control sobre el estado.
Procesos electorales
La primera y única participación del Movimiento Social Progresista se dio en el año 1962. El único precedente al golpe militar y donde no se alcanzó el total requerido para determinar un ganador (un tercio de votos a favor del total de la población electoral).
El proceso electoral de 1962 se inició el 1 de abril de 1962 con el cierre de lista o la fecha máxima o como cese del proceso de inscripción de listas. Posterior al cierre, se tuvo un total de 7 candidatos a la presidencia, 12 para la primera y segunda vicepresidencia. Además, se presentaron un total de 125 listas con 165 candidatos para el Senado y 986 candidatos para diputados. La elección del Presidente de la República, para los 55 senadora y 186 diputados tenía que estar definida por el total de la población electoral que ascendía a 2 222 826 millones de peruanos. Las elecciones se llevaron a cabo el día 10 de julio de 1962
Además de no contar con los votos suficientes para la presidencia y vicepresidencia, el partido no obtuvo ningún escaño en el senado ni en la cámara de los diputados a pesar de que varios de sus miembros, incluido José Matos Mar se postuló al Congreso en dicho año.
Las elecciones de 1992 comprendieron un hito singular en la historia electoral del Perú. Dado que ninguno de los candidatos a la presidencia obtuvo más del tercio de votos válidos del electorado, el Jurado Nacional de Elecciones procedió a enviar al Congreso una carta señalando que ninguno de los candidatos a la presidencia había alcanzado la barrera y proponía volver a convocar a elecciones, que se llevaron a cabo, posteriormente, en 1963 y se eligió como presidente a Fernando Belaúnde Terry
No hay comentarios:
Publicar un comentario