martes, 18 de julio de 2017

5.2..Aspectos valorativos de la tecnología.

·        Mi punto es que en México se paga menos por el desarrollo de software que por ejemplo en Estados Unidos, a causa no solo de la relación de el costo que tiene el vivir en ese lugar, sino en el benefició que tiene a nivel local el desarrollo del proyecto en particular, "El mercado" que se tiene a su disposición, hay que aceptarlo en México aún estamos lejos detener la penetración tan fuerte del Internet y tecnologías en general como en la Estados Unidos o Japón, entonces si yo realizara un proyecto basado en TI se espera que valla dirigido a un mercado con cierto conocimiento tecnológico, donde se aprecien los beneficios que este provee, además de que es un mercado mucho más amplio, es obvio que en lugares donde el usuario final valora mucho mas el servicio/producto que se le está ofreciendo está dispuesto a pagar más por el mismo; sobre los beneficios generados, no me refiero a los de bienestar, si no, a los económicos de la persona que paga por realizar el desarrollo, deberían ser mucho mayores que algo similar en México. Pero claro México se encuentra en una mucho mejor situación que otros países pero aun así, uno siempre quiere más.
 • En nuestros tiempos de cambios profundos en la interacción de la acción cotidiana del hombre con lo tecnológico, nos es casi imposible vislumbrarnos sin celular, Internet, televisión, refrigerador, automóvil y mil cosas más. La acción humana nos ha llevado a que los adelantos tecnológicos sean sobre lo cual gire una enorme parte de nuestra vida y decisiones.• Se presentan comúnmente dos posiciones frente a esto. Los críticos, llamados tecnófobos, ven graves consecuencias para la persona humana y la sociedad. Se escribe sobre la pérdida de tiempo frente a un televisor, de enormes amenazas y dependencias frente a las computadoras, desalienación y manipulación, etc. Por otro lado, los tecnófilos nos presentan un futuro casi idílico cuando la tecnología ocupe todos los campos de lo humano. Familias perfectas porque lo tienen todo y se comunican portados los medios. Centros educativos que harían que se desplieguen por completo las capacidades de los alumnos. Alimentos perfectos que solucionarán el hambre, etc. La utopía tecnológica no debe ser detenida por consideraciones sociológicas o éticas, pues son frenos prejuiciosos e ignorantes.

• Las dos posiciones tan contrapuestas tienen vicios y errores en común. Pensar que un mundo sin tecnología sería mejor es totalmente irreal. En todo caso, las dos corrientes fallan al darle a la tecnología un papel tan determinante y protagónico, en un tecno centrismo por el cual la tecnología influiría de tal manera sobre el ser humano y su cultura que todo sería condicionado por ella y más aún determinado por ella. Si bien la tecnología influencia enormemente, no se puede afirmar que las diversas realidades humanas y la cultura en general no sólo se ven afectadas sino más bien se ven modeladas por la tecnología imperante.• Los cambios tecnológicos hay que valorarlos en la medida del desarrollo y el progreso humano. Una medida objetiva para valorar estos nuevos cambios, es contrastarlos con la realidad del ser humano, si respetan su naturaleza y dignidad. No se debe aceptar la eficacia por la eficacia si es tano se orienta al sentido último del ser humano. Las tecnologías deben estará servicio de la persona humana, de sus derechos inalienables, de su bien verdadero e integral

No hay comentarios:

Publicar un comentario