El cimiento de toda relación entre las personas
se basa en "motivos económicos y sociales" y, en este sentido, no hay
diferencias "notables" entre las ciudades del siglo XXI y las de
siglos anteriores, según afirma el sociólogo, Ingo von Sundah; en cambio-
matiza que- lo que sí ha cambiado y está sujeto a una "constante
modificación" son las formas de comunicación y su velocidad aunque lamenta
que "el acceso a la comunicación no es igual para todo el mundo sino
depende en gran medida de la clase social. Hoy en día no todos tienen acceso
a Internet y a las aplicaciones móviles".En este sentido, recuerda
que el padre de la sociología alemana, Max Weber en su obra referencia
'Economía y #Sociedad'
sostiene que "las relaciones entre las personas sea en las ciudades o en
las zonas rurales, igualmente, están basadas en la economía y en las relaciones
sociales"; por tanto, este aspecto "no ha cambiado a lo largo de la
historia humana”. El sociólogo recalca que la forma de interactuar unas personas
con otras en las diferentes épocas de la historia de la humanidad "está
sujeta a las posibilidades de relacionarse" y se estructura por las clases
sociales, comunidades religiosas o políticas que "pueden ser más o menos
abiertas o cerradas". Así, comenta que las grandes ciudades de la
modernidad y sobre todo del primer mundo "dan al individuo la posibilidad
de vivir en el anonimato fuera de los enlaces clásicos de la familia y la
pertenencia a la clase social".
Tribus urbanas
Von Sundah explica que las tribus urbanas es un "término
prestado de la antropología clásica que se usa para describir grupos de
personas identificables y heterogéneas en cuanto a los atributos exteriores
pero homogéneos al principio de organización interna".
En este sentido, puntualiza que estos colectivos tienen
"jerarquías muy bien definidas y sistemas legales propios con mecanismos
sancionadores eficaces".
La pertenencia al grupo se consigue y se mantiene en base normas
establecidas y conocidas,- sostiene el sociólogo- y, en esta línea, afirma que
"las tribus son por este motivo uniformes". Por esta razón, la
influencia de las redes sociales en estos grupos urbanos- indica el sociológo,
-"pueden acelerar la comunicación entre ellos como entre todo el mundo con
acceso a ella pero no cambia las normas establecidas".
Por otra parte, Von Sundah explica que diversos estudios
realizados para conocer el uso de las redes sociales entre distintas
generaciones constatan que" la franja de edad de las personas que más uso
hace de los dispositivos modernos y de las redes sociales pertenece a los
jóvenes".
Puntaliza que los datos disponibles son "bastante fiables"
porque esta información está generada por prestigiosos institutos de marketing
"con el fin de identificar posibles grupos de clientes".
Estos resultados evidencian que el uso de las redes sociales "no es
homogéneo entre las diferentes generaciones" y, por tanto, hace difícil
que estas herramientas de comunicación sirvan "para acercar a personas de
diferentes edades".
No hay comentarios:
Publicar un comentario