martes, 18 de julio de 2017

3.4..Pluralismo metodológico de la ciencia.

En la metodología para la recopilación de la información que sustenta el fenómeno de estudio de esta investigación, los estudios de caso, se utiliza el principio de pluralismo metodológico debido a que el fenómeno de estudio no se puede comprender desde una ciencia social particular, los estudios de caso generalmente muldisciplinarios generan información que no puede ser estudiada desde un punto de vista monodisciplinar. La tesis central de Jean Claude Passeron es que “a pesar de la diversidad, los hechos sociales que constituyen el objeto propio de las ciencias sociales comparten una característica común no pueden disociarse nunca de un determinado ámbito espacio-temporal (Giménez, 2004:23) a esta característica común la llama propiedad deíctica la cual tiene dos consecuencias: 1) No existe una única teoría general que explique la complejidad social y 2) las teorías no pueden enunciar leyes transhistóricas y universales.
La propiedad deíctica también ha desembocado en una revaloración de los estudios de caso, “la revisión contemporánea de la epistemología de las ciencias sociales ha sido, precisamente, la revalorización de los estudios de caso y, en consecuencia, de los trabajos de campo, tan devaluados por la concepción positivista-nomológica de la ciencia, que sólo reconoce como
 científicas las investigaciones basadas en amplios muestreos de poblaciones de gran tamano Giménez, 2004:26)
El pluralismo metodológico se encuentra en contra posición de las discusiones que han dado origen a la especialización y la hibridación o amalgamiento de disciplinas. La especialización segmenta los objetos de estudio según criterios de escala, instituciones, etc. Por ejemplo, hoy se pueden contar entre 30-40 sociologías sectoriales que tratan de explicar aspectos particulares de relaciones en diferentes ámbitos. La hibridación o amalgamiento se genera por la unión de disciplinas entorno a un objeto de estudio pero no abarca la disciplina completa. “Según autores como Mattei Dogan y Robert Phare (1991) la pluridisicplinaridad así entendida ha resultado más bien estéril para la investigación y las supuestas virtudes que les suele atribuir la academia son míticas
La utilización de esta propuesta metodológica surge de los elementos metodológicos que la EE posiciona como fundamentales en la investigación de fenómenos ecológicos, el pluralismo metodológico y la apertura histórica. Para Passeron, el ámbito de estudio puede variar en tamaño, pueden ser microrregiones, localidades, etc., pero la descripción o teorización siempre se encuentra inmersa en las condiciones socio-históricas. Por tanto, descarta la epistemología monista para la que la ciencia es un modelo único monológico-predictivo. “Tratándose de hechos sociales, impregnados siempre de valores e intereses y penetrados por el poder, el conocimiento contextual no sólo es igualmente válido como ciencia, sino también es el único conocimiento posible”

Recientemente, diversos autores especializados en la metodología de la Ciencia Económica, encabezados por Bruce Caldwell,  han concluido que la economía actualmente está atravesando por un momento de intensa producción, recibiendo muchas aportaciones que continuamente suscitan la polémica. Esto está haciendo que se reconozca cada vez con más facilidad que tanto la actuación de los agentes económicos como la realidad que generan es muy cambiante, por lo que la respuesta que la Ciencia Económica dé a los nuevos desafíos puede y debe ser muy variada. Se concluye, pues, que hay que defender en el campo de la metodología una postura pluralista, según la cual hay que evitar el peligro de caer en la tentación de tratar de imponer y limitarse a un consenso restrictivo, puesto que no existe un único tipo de verdad que tenga con carácter evidente la exclusividad en el análisis fructífero de todos los problemas económicos. El ámbito y método de nuestra materia necesita, pues, ser definido en todo momento en relación con las teorías pertinentes habiendo lugar, por tanto, para más de un programa de investigación científica, si bien la potencialidad de los distintos programas para plantear nuevas preguntas  y solucionarlas es muy distinta.
Estos autores también mantienen que la actitud abierta y tolerante frente a los otros paradigmas y, en especial, a los que no forman parte del núcleo dominante, debería prevalecer en el campo metodológico de la Ciencia Económica. Además, la multiplicidad de puntos de vista metodológicos supone también la multiplicidad de autoridades, cuya pluralidad parece conveniente para dividir las lealtades de quienes se sientan tentados a una adscripción esclava o automática a un determinado sistema o escuela. Y es que la variedad debilita la fuerza particular de cada polo de atracción y facilita la contrastación y la crítica, manteniendo el vigor y frescura con que se deben enfrentar los economistas ante el planteamiento de nuevos problemas, la solución de los ya planteados pero aún no resueltos y la reconsideración de las viejas respuestas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario