Génesis y desarrollo interdisciplinar del programa mertoniano para la ciencia" da cuenta de la sociología de la ciencia de Robert K. Merton atendiendo al papel que juegan las relaciones entre la historia de la ciencia, la filosofía de la ciencia y la propia sociología en el desarrollo e interpretación de la misma. El estudio analiza el modo en el que los vínculos de estas disciplinares y los propios presupuestos disciplinares "condicionan" la elaboración, recepción de su obra y determinan las diferencias entre los supuesto que el autor plantea para su programa sociológico y los que proponen las Sociologías del Conocimiento Científico para la renovación de la sociología. El trabajo aplica una metodología bibliométrica con unos fines histórico-interpretativos al apoyar las reflexiones del estudio con un análisis de las referencias de los textos más relevantes de la sociología de la ciencia del autor constatándose así las influencias, relaciones y la secuencia temporal de éstas.
Desde los años 30 hasta los años 70 del pasado siglo XX el denominado enfoque mertoniano de la Sociología de la Ciencia mantuvo el práctico monopolio de esta disciplina, constituyendo una de sus principales características el abandono de los problemas epistemológicos que tanto habían preocupado a sus antecesores (Scheler y Mannheim)
Sin embargo, en los años 70, surgen nuevos enfoques que volverán a abordar, desde una perspectiva constructivista, los problemas epistemológicos de la ciencia; enfoques que mantienen aún hoy día el práctico monopolio de una Sociología de la Ciencia que no sólo ha abandonado el programa mertoniano, sino que parecen haber abrazado sin miramientos una visión posmoderna e irracionalista de la Ciencia.
Contra esta deriva se ha manifestado a lo largo de las últimas décadas el filósofo de la ciencia Mario Bunge, quien ha propuesto en varias ocasiones refundar la disciplina, bajo una óptica más realista y científica, y volver a los planteamientos originados por Merton. Este filósofo ha formulado una variedad del realismo científico: el realismo integral o hilorrealismo (el cuál es emergentista y sistemista) Este abarca todo su pensamiento, y constituye un sistema filosófico integrado. Además, defiende el uso en la Ciencia (y en las Ciencias Sociales), como método, el racio-empirismo junto al método científico.
Parto de la premisa de que los enfoques usados actualmente en la Sociología de la Ciencia constituyen un obstáculo para el avance de esta disciplina y de la teoría sociológica en general; se ha perdido la relación entre las teorías manejadas por ésta y la realidad social que buscan describir y explicar.
En el presente texto, desarrollo un breve repaso de los presupuestos teóricos de la Sociología de la Ciencia post-mertoniana, y continuo discutiendo la posibilidad de adaptar el realismo científico bungeano al corpus teórico de la Sociología de la Ciencia con vistas a una profunda revisión de sus planteamientos actuales. Y también con la pretensión de generar desde esta disciplina modelos de análisis o programas que puedan ser usados por la Sociología en general, sobre todo en lo relativo a la evaluación de las principales teorías sociológicas y a la superación de su supuesta inconmensurabilidad. A partir de esa discusión, mi objetivo es generar un breve esbozo de un Programa de la Sociología Científica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario